INICIOQUIENES SOMOSNUESTRA RESPONSABILIDADPRODUCTOSINVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INTERÉSCONTACTO
Histolisados: características

No todos los histolisados proteicos enzimáticos poseen actividad fisiológica. Es necesario que posean condiciones especiales en cuanto a composición de péptidos, polipéptidos, aminoácidos, oligonucleótidos, oligoelementos, etc. La presencia de péptidos de bajo peso molecular es la clave de la actividad (pesos moleculares comprendidos entre 500 y 2000 Dalton).

Mayores pesos moleculares conllevan a una actividad extra enzimática a nivel de matriz extra e intra celular, lo que implica un gasto de energía que no siempre la célula está en condiciones de realizar (Rodríguez CH; Rodríguez E y colaboradores, 2006; Banach, Chou y colaboradores, 1986; Marín, Ávalos y colaboradores, 1999). En los hidrolizados enzimáticos proteicos con actividad fisiológica se destaca una acción inespecífica común a todos ellos y una acción especifica que depende de cada tipo de tejido, órgano y glándula de origen.

La acción inespecífica está caracterizada por el aporte de elementos vitales, productos del metabolismo intermedio normales de los tejidos, tales como los péptidos, poli péptidos, aminoácidos que provienen de proteínas comunes a todos los tejidos, también contienen hidratos de carbono, oligoelementos, oligonucleótidos y otras estructuras orgánicas, todos ellos indispensables para el mantenimiento del equilibrio orgánico. El contenido de aminoácidos lo hace portador de elementos plásticos para la reparación celular. La acción específica de órgano u órgano especificidad, está dada por el contenido de metabolitos (péptidos y polipéptidos de bajo peso molecular) formados durante la hidrólisis enzimática, cuyas estructuras químicas dependen del tipo de proteína del cual proviene (hay que recordar que en un tejido hay básicamente dos tipos de proteínas: comunes a todos los tejidos y no comunes que se encuentran en un determinado órgano solamente).

Estos péptidos actúan como estimulantes protoplasmáticos, reactivando y regenerando el equilibrio de los procesos metabólicos de la célula, induciendo la reactivación y regeneración del mecanismo de síntesis de proteínas especificas. Además por su contenido en catabolitos y anabolitos, actúan armonizando y compensando las funciones celulares y sobre todo estimulando la función antitóxica celular.

Por su naturaleza y composición, el contendido de los histolisados de tejidos, órganos y glándulas bovinas pasan directamente a través de la mucosa intestinal, careciendo totalmente de la necesidad de estímulos digestivos, por lo que se puede administrar aún con el estómago vacío, condición que se sugiere para que la absorción de los componentes del histolisado sea rápida y con el máximo rendimiento y eficiencia. Los histolisados constituyen una medicación normalizadora funcional y restauradora orgánica con un alto grado de especificidad y puede ser utilizada como única medicación en la mayoría de las patologías crónicas y puede ser usada también como coadyuvante o terapéutica de terreno junto a otro tipo de medicación.

Los histolisados no tienen contraindicaciones, no se les conocen antagonismos farmacológicos, y a la fecha no se han reportado reacciones adversas.

 Acción fisiológica

La medicina hasta no hace mucho tiempo, consideraba a los órganos enfermos como una unidad aislada, pero esta tendencia se ha ido modificando y en estos tiempos se acepta que existe una interdependencia entre los diferentes órganos. Esta interdependencia se manifiesta entre los factores nerviosos y bioquímicos, los cuales no pueden actuar separadamente, por lo tanto el sistema nervioso tiene su actividad regulada por las sustancias químicas que elaboran determinados tejidos, órganos y glándulas, e inversamente, la actividad del sistema nervioso estimula la producción de ciertas sustancias químicas en los órganos, sustancias que son volcadas al torrente sanguíneo y estimulan otros tejidos, órganos y glándulas.

La influencia de los factores bioquímicos se manifiesta y la histolisadoterapia se orienta en el sentido de restablecer el equilibrio perturbado en el organismo, proporcionando a este, el medio de defensa que le permitirá vencer la o las causas que motivaron este desequilibrio. Cualquier modificación físico-química o fisiológica de los humores, originan desvíos en el comportamiento de los tejidos, órganos y glándulas, e inversamente, ciertas acciones sobre los tejidos, órganos y glándulas producen alteraciones en humores, los cuales a su vez producen alteraciones en otros tejidos, órganos y glándulas (Coleman, Solky, Lew y col., 1989; Unzer, Alastair y colaboradores, 1993; Jung, Munker y colaroradores, 1981).

Los científicos Stern, Goldfeld, Chimanovdkaia y colaboradores, 1946; Bacon, Norman, Fitter y colaboradores, 1976; crearon el concepto de “barreras histo-hemáticas” partiendo de los ensayos de los investigadores Fouviller, Lefrevre, D´Arring Millet, Souvielle, Florin, Tucci, sobre los agentes infecciosos. Proponen que “la impermeabilidad o resistencia de la barrera de cada uno de los órganos y la permeabilidad o carencia de resistencia de otros, explican la localización de las infecciones y el desarrollo de los procesos patológicos en ciertos órganos, mientras que otros son refractarios a estos mismos procesos”. Cuando se altera la permeabilidad normal de la barrera de cualquier órgano, se produce la alteración del líquido de las células en los tejidos, produciéndose una aceleración o retardo en el transporte de sustancias en dichas células de estos tejidos originando una alteración en los órganos correspondientes.

En algunos casos se impide la salida del protoplasma de sustancias tóxicas y como consecuencia de ello se producirán perturbaciones capaces de alcanzar gran influencia en los órganos o de producir grandes disturbios. Cualquier modificación que se produzca en la barrera “histo-hemática”, trae como consecuencia un aumento o disminución de la permeabilidad de una o varias sustancias, lo que lleva consigo una alteración funcional del órgano por producirse una alteración del medio nutritivo, sea por causa de alteraciones en la entrada o salida de sustancias que recibe o elimina la célula.

En resumen podemos decir que cualquier modificación de las barreras “histo-hemática” rompe la armónica interdependencia que debe existir entre los órganos y sistemas del organismo. Los médicos investigadores Stern, Kozakov, Chmelik y Opanasiuk, en el Instituto Experimental del Metabolismo y Perturbaciones Endocrinas de Moscú realizaron investigaciones sobre la influencia de los histolisados de tejidos, órganos y glándulas animales como material terapéutico en una amplia gama de patologías. Muchos científicos se abocaron a la tarea del uso de histolisados para combatir un número grande de enfermedades. Así por ejemplo podemos citar los trabajos de Abderhalden, Haberland, Carrel, Fischer y colaboradores (1960 – 1968), mientras que en Japón, éxitos terapéuticos fueron obtenidos por Kodumu, Kimura, Okino y colaboradores (1970 – 1974) con el uso de extractos hepáticos, renales y de miocardio.

También se ha comprobado la auto lisis que experimentan órganos conservados asépticamente a 37º C. (Gautier y Gelman, 1966). En la actualidad, se reconoce a Kazakov como el creador de la doctrina de la Histolisadoterapia, aún cuando tuvo predecesores que lanzaron mucho antes que él la idea, y esto se debe a que sus estudios se realizaron con rigor científico y se dedicó de lleno a la experimentación. También se debe a él, el estudio metódico y científico de los histolisados de órganos con fines terapéuticos.

La contribución que ha tenido la medicina por parte de la química, ha permitido aclarar las cuestiones de la fisiología normal y ha sido decisiva en la formulación de la teoría de Kazakov sobre los lisados de órganos. El mérito de este científico fue interpretar la interdependencia entre los órganos, armonizando la medicina practica con la teórica. En su teoría acentúa el carácter profundamente dinámico y la interdependencia de todos los procesos en el organismo vivo.

Estos procesos (metabolismo) se hallan en constante equilibrio inestable en el estado normal del organismo vivo y el fin de la ciencia médica deber ser el de estudiar las condiciones necesarias para mantener este estado inestable en los procesos metabólicos del organismo, observar y estudiar la dinámica del metabolismo, llegar a conocer las perturbaciones patológicas resultante de esa dinámica y finalmente esforzarse en introducir los cambios necesarios para corregir esas perturbaciones.

No debemos olvidar que la construcción del protoplasma celular es una consecuencia de la desintegración y formación de las moléculas proteicas, por lo tanto el metabolismo proteico se basa fundamentalmente en la asimilación y desasimilación de estas moléculas, además el metabolismo proteico ocupa un lugar destacado en los procesos patológicos.



Publicado el día 08/10/2010


Otros artículos

¿Cómo se obtiene una peptona?

Recordemos que una peptona es el producto de la hidrólisis enzimática o química parcial de una o varias proteínas de origen animal o vegetal...
Ver más

El metabolismo proteico

Sabemos que la estructura química de una proteína es aproximadamente la de una cadena de aminoácidos unidas entre si a través de uniones peptidicas.
Ver más

Histolisados: características

No todos los histolisados proteicos enzimáticos poseen actividad fisiológica.
Ver más

Terapéutica proteínica y con histolizados

Según WEINBERGER “la mayoría de las patologías tiene su origen en la perturbación del metabolismo, especialmente el proteico”.
Ver más

¿Qué es la Lisadoterapia?

La Histolisadoterapia ó Lisadoterapia (el nombre más apropiado es el primero) es la terapia que usa como herramienta terapéutica los lisados o histolisados de origen animal o vegetal
Ver más

Ver todos

Copyright 2010 - Todos los derechos reservados - Proust Laboratorio Químico Biológico - Tel: (54) 03543 424734
¡CSS Válido! ¡CSS Válido!